jueves 08 Feb, 2018
El profesor Daniel Carceglia tiene 54 años, es el Subsecretario de Educación Territorio e inclusión de la UNQ, y es quien tomó la decisión de encarar la ardua tarea de digitalizar la colección completa de la revista Pelo con el apoyo de Diego Ripoll, su fundador.
“Tengo 54 años, me crié prácticamente con la revista. Lo que aprendí del Rock lo hice de ahí y como muchos, soy una persona que ha crecido con esta música y que ha consumido todo de ella. De chico tenía toda mi habitación cubierta con los posters de nuestros ídolos del rock nacional y del exterior”, dice Carceglia.
Y añade: “esta revista tuvo como mérito trabajar fuertemente con los artistas locales al tiempo que nos mantenían informados sobre la actualidad internacional, tal es el caso de la inolvidable nota a Robert Plant o Ian Anderson. Yo la pondría a la altura de la revista Rolling Stone”.
Quizás te interese
Pelo nació en 1970 y se editó con intermitencias hasta el año 2001, momento en el que dejó de publicarse para siempre. Hoy el catálogo parcial se puede consultar en internet ya que de los más de 500 números editados apenas se pudieron rescatar algunos pocos.
“Todo comenzó cuando conocí a Daniel Ripoll en un evento por los 50 años del rock nacional, hicimos una muestra con las miles de fotografías originales de la revista y ahí fue que él me comentó que había intentado varias veces digitalizarla y nunca nadie le dio cauce. De inmediato tiré el proyecto sin pensar cómo hacerlo, ‘nosotros nos encargamos de la digitalización, vos trae los archivos’, le dije. Nos juntamos, entusiasmamos y arrancamos a hacerlo”, cuenta con un entusiasmo difícil de ocultar.
Parte de los archivos de la revista Pelo se encuentra en la Biblioteca Nacional y, aunque parezca increíble, su fundador no tiene la colección completa. “Según dijo Ripoll, se trata de los archivos más consultados en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, pero también es la más robada por la gente, así que no está toda la colección”, dice el responsable de la digitalización.
A su vez relata el trabajo que significa hacerse cargo de un proyecto de semejante magnitud: “estamos haciendo un trabajo arquelógico fuerte para conseguir los números que faltan. Ya nos han ofrecido casi la totalidad de los ejemplares faltantes, gracias a la cultura nacional y el compromiso de la gente. Por ejemplo, para los números 1 a 24 puse un aviso buscándolos y de inmediato un coleccionista me llamó para avisarme que los tenía en perfecto estado. Eso nos pone felices”.
Reviví la entrevista completa acá